viernes, 15 de diciembre de 2017

«Cereixa será un referente no estudo da cerámica medieval»

Alfonso falará hoxe en Monforte sobre as investigacións arqueolóxicas da Pobra do Brollón

.
FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 15/12/2017 05:00 H

O arqueólogo Francisco Alonso, natural de Marín, está estudando as mostras de cerámica medieval que aparecen nas escavacións do castro de San Lourenzo de Cereixa, na Pobra do Brollón. Hoxe dará unha conferencia -ás 20.00 horas- na ferraxería Electroclima, no barrio monfortino da Estación, na que falará destas investigacións e mostrará diversas pezas arqueolóxicas.

-¿Que importancia ten este xacemento para o estudo da cerámica medieval?

-Sen dúbida vai ser lugar moi destacado e un referente no conxunto de Galicia porque están aparecendo moitos materiais de diferentes épocas que permiten ver como foi evolucionando a alfarería ao longo dos tempos. A cerámica medieval está aínda moi pouco estudada en Galicia e encontrar un xacemento como este é moi importante. Estes materiais poden proporcionarnos informacións de moito interese sobre a vida doméstica na Idade Media e tamén sobre as redes comerciais da época, porque algunhas vasillas proceden doutros territorios.

-¿Que tipo de vasillas están aparecendo?

-Hai un pouco de todo: xarras, olas, cuncas... Hai recipientes de uso doméstico moi variados, excepto pratos, pero iso é algo que sucede en toda Galicia, onde non se coñecen pratos de cerámica da época medieval. O máis probable é que nesa época todos os pratos estivesen feitos de madeira.

-¿Por que se están encontrando tantas pezas nese lugar?

-Iso é algo moi curioso, porque ata agora no recinto do castro non apareceron restos de vivendas medievais. O que se encontrou foron vestixios dunha igrexa e un cemiterio desa época. Unha hipótese que manexamos é que os antigos veciños de Cereixa levaban eses recipientes para comer e beber nas romarías que se celebrarían xunto á igrexa. Ou simplemente para comer no adro da igrexa xunto cos outros veciños cando ían oír as misas. Por outro lado, algunhas destas vasillas apareceron en tumbas e nese caso é posible que se tratase de ofrendas para os defuntos.

-¿Iso era unha prática habitual?

-Hai outros enterramentos medievais nos que apareceron vasillas e nalgúns casos encontráronse incluso restos de alimentos. Iso non é fácil que suceda en Galicia porque o terreo ácido non permite conservar ben os restos orgánicos. Pero nalgúns enterramentos do País Vasco, por exemplo, hai vasillas con ósos de polo.

-¿Esta cerámica ten algunha característica propia que a distinga das doutros lugares?


-Unha boa parte destas pezas distínguese por ser dunha coloración marrón ou ocre. Creo que esa tonalidade é debida ao uso de arxilas locais e que estas pezas foron fabricadas na comarca. No resto de Galicia, a cerámica medieval é de cor gris. Só en Samos e no xacemento de Cova Eirós apareceu algunha cerámica medieval parecida a esta.

-¿Hai pezas que se asemellen á cerámica de Gundivós?

-Hai fragmentos do que parece ser unha xarriña que presentan certo parecido, pero hai que estudar mellor esa peza e por agora non se pode afirmar nada. De todas as cerámicas tradicionais galegas, a de Gundivós é a que presenta un maior parecido coa tipoloxía da cerámica medieval. Pero en realidade non se sabe cando comezou a fabricarse a olaría típica de Gundivós. Para iso habería que facer unha investigación arqueolóxica no propio lugar. Iso é algo que non se fixo aínda en ningún dos centros tradicionais da olaría galega, nin en Gundivós, ni en Samos, nin en Buño... Noutros lugares, como Asturias, si que se fixeron estudos sistemáticos e conseguiuse saber cando se orixinaron os tipos tradicionais de cerámica.

-¿Por que se escolleu unha ferraxería para ofrecer unha conferencia sobre arqueoloxía?

-A idea está relacionada cunha das liñas básicas deste proxecto, que consiste en achegar os coñecementos arqueolóxicos á cidadanía dunha maneira divertida e próxima. Non é algo incongruente, porque ao fin e ao cabo a conferencia trata sobre antiguos utensilios domésticos e unha ferraxería é un lugar onde a xente adquire útiles de uso cotián. Os asistentes serán convidados a un viño e unhas tapas.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Cierran al tráfico la carretera de A Pobra do Brollón a O Courel para reparar el firme en un puente

MONFORTE / LA VOZ 14/12/2017 12:56 H
La Diputación cerró ayer al tráfico rodado la carretera que une A Pobra do Brollón con Folgoso do Courel para realizar unas obras de reparación en el puente situado a la altura de la localidad de O Mazo de Santigoso donde se abrió recientemente un socavón. El puente salva el arroyo de O Mazo a menos de un kilómetro de distancia de la localidad de Parada dos Montes -perteneciente al primero de los referidos municipios-, en el tramo del vial que discurre entre esta localidad y la aldea de Froxán, situada en el territorio de O Courel.
El paso por este puente quedó cerrado a última hora de la mañana. Por el momento, los responsables del organismo provincial no han precisado cuándo podrá normalizarse la circulación en la carretera, ya que para llevar a cabo las obras hay que contar con el permiso de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, debido a que se realizarán en un puente situado sobre un curso de agua. Esta licencia está todavía en curso de tramitación y no se sabe con certeza en qué momento será otorgada. Por el momento -añaden desde la Diputación-, los técnicos que se ocupan de esta intervención están evaluando el estado de la estructura deteriorada y planificando la realización de los trabajos de reparación.

Mientras la carretera permanece cerrada, señalan por otro lado los responsables de las obras, estarán instaladas varias señales en diferentes puntos -en A Pobra do Brollón, Vilarmaior y el Alto do Boi- para indicar a los automovilistas los trayectos alternativos que pueden seguir para desplazarse entre los municipos que une este vial.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

O Apalpador aparecerá na súa «Laponia», a Devesa da Rogueira

.

Foto:Guillermo Díaz Aira

O día 30, o popular personaxe visitará por primeira vez O Courel, onde se conservaron as lendas das que é protagonista

FRANCISCO ALBO 
MONFORTE / LA VOZ 13/12/2017 05:00 H
O penúltimo día do ano ofrecerase unha ocasión moi pouco común para coñecer no seu lugar de orixe ao popular personaxe de Nadal do folclore da Serra do Courel. En torno ás cinco da tarde poderase ver como o Apalpador sae do bosque da Devesa da Rogueira para participar nun festexo na localidade de Moreda, onde haberá tamén un espectáculo de maxia. A celebración será organizada polo Concello de Folgoso do Courel en colaboración coa asociación cultural Fonte do Milagro e estará aberta a todas as persoas que desexen asistir.

Mari Carmen Vergara, tenente de alcalde e concelleira de Cultura, sinala que a idea de celebrar este festexo débese aos comentarios dalgúns veciños do municipio. «Moita xente dicía que nos últimos anos o Apalpador está visitando moitos outros lugares de Galicia pero que nunca vén ao Courel, que é precisamente de onde saíu», explica. Os organizadores decidiron que o lugar máis adecuado para a cita sería o inicio do camiño de acceso á Devesa da Rogueira, que para o Apalpador é algo parecido ao que é Laponia para Papá Noel: a morada mítica onde vive durante todo o ano e que abandona temporalmente para levar agasallos aos nenos nos primeiros días do inverno. No caso do Apalpador, o presente é moi sinxelo e consiste en presadas de castañas quentes que deixa nas casas na noite do 31 de decembro.

Ata hai algúns anos, as tradicións que falan deste personaxe estaban case totalmente esquecidas. O Apalpador comezou a popularizarse a partir do 2008, cando a asociación compostelá A Gentalha do Pichel editou un folleto divulgativo cun debuxo do personaxe realizado polo artista Leandro Lamas. Ao ano seguinte publicouse o conto infantil O Apalpador, escrito e ilustrado por Xoán González Otero, antigo infógrafo de La Voz de Galicia. Posteriormente aparecerían outras dúas obras deste autor que se inspiran no mesmo personaxe: O Apalpador e a castaña máxica e O Apalpador e o arco da vella.

Outras publicacións

Nos seguintes anos foron publicándose outros títulos de literatura infantil e xuvenil que beben da mesma tradición: Antón e o Apalpador, de Manuel de Castro Lima e Mar Ameijeiras Sánchez; O conto do Apalpador, de Lúa Sende e Alexandre Miguens; O Apalpador, de Carlos Labraña e Carla Cabaleiro; A estória do Apalpador, o carvoeiro mágico do Courel, de Diego Bernal Rico; O tesouro do Apalpador, de Jorge Rodrigues de Gomesende, e A noite do Apalpador, de Xurxo Valcárcel e Pepe Carreiro, así como a serie As aventuras do Apalpador, de Fernando Cimadevila e José Ángel Ares, da que apareceron ata agora catro volumes. A estas obras súmase o libro Divírtete facendo xoguetes de papel co Apalpador, de Carmen Domech Martínez, e o xogo de cartas O gran magosto, no que figura o personaxe. A compañía de títeres Cachirulotamén incluíu ao Apalpador nun dos seus espectáculos.

Durante este tempo, o personaxe apareceu así mesmo en numerosos festexos infantís e desfiles de Nadal. Paradoxalmente, ningunha destas celebracións tivo lugar na Serra do Courel.

A primeira mención escrita publicouse en 1965

A publicación do 2008 que popularizou ao Apalpador baseábase nun traballo asinado por José André López Gonçález que mencionaba testemuños orais recollidos entre veciños do Courel, o val do Lóuzara e Os Ancares. Este artigo apareceu orixinalmente na revista Vagalume, dunha asociación cultural galega de Alcalá de Henares, e foi divulgado máis tarde na páxina web Portal Galego da Lingua.

Porén, Xoán González sinala que a mención máis antiga desta tradición foi feita polo etnógrafo Xesús Taboada Chivite nun traballo titulado La Navidad gallega y su ritualidad, publicado en 1965 e reeditado en galego en 1992. De acordo cos investigadores, o Apalpador, que toma o aspecto dos vellos carboeiros que fabricaban carbón vexetal nos bosques, sería unha supervivencia das figuras míticas precristiás que simbolizaban o renacemento do sol, ao igual que outros personaxes como Papá Noel, San Nicolao e o Olentzero das tradicións vascas.

Múltiples visitas

Nos últimos oito anos foi posible ver en carne e óso ao Apalpador nas festas de Nadal e Aninovo en Monforte, Lugo, Mondoñedo, Ourense, A Coruña, Lalín, Silleda, Ferrol, Ribeira, Poio, Bandeira e Zas, entre outros lugares. No 2009, o personaxe apareceu por primeira vez formando parte dun belén, que estivo instalado na Casa de Fenosa do Barco de Valdeorras. Na imaxe da dereita, o Apalpador xunto á muralla romana nunha das súas visitas a Lugo.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Sepulturas medievales en medio de un rompecabezas arqueológico

En el castro de Cereixa salen a la luz vestigios de épocas muy diferentes mezclados de una forma compleja

.
ROI FERNÁNDEZ

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 08/12/2017 05:00 H

El regreso de las lluvias a Galicia coincidió ayer con la recuperación del esqueleto humano más antiguo encontrado hasta ahora en el territorio de la Ribeira Sacra. A lo largo de la mañana, un equipo dirigido por el bioarqueólogo Patxi Pérez Ramallo se encargó de limpiar y desenterrar los huesos en la necrópolis medieval del castro de San Lourenzo de Cereixa, en A Pobra do Brollón. En vista de su fragilidad se optó por retirar una parte de ellos en bloque, junto con la tierra en la que estaban depositados, para separarlos más adelante en el laboratorio. Durante las primeras horas no llovió, pero hacia la una de la tarde se hizo necesario proteger la excavación con un toldo de grandes dimensiones.

La operación se encuadra en la tercera campaña de excavaciones realizada en el castro de Cereixa, que terminará el próximo día 15 y que tiene una duración de dos meses. El enterramiento se encuentra en medio de un verdadero rompecabezas arqueológico que ha ido ganado complejidad durante las últimas semanas, a medida que iban saliendo a la luz nuevos elementos, pertenecientes a épocas muy diferentes. «Creo que nunca me encontrei cun xacemento tan complexo como este», apunta Xurxo Ayán, director técnico del proyecto.

Según explica el arqueólogo, en el lugar se han desenterrado por ahora una veintena de sepulturas de la Edad Media -aunque puede haber muchas más- situadas en torno a las ruinas de una construcción que según todos los indicios es la antigua iglesia parroquial de Cereixa. El edificio fue ampliado y reforzado en el siglo XVII. Las tumbas -de adultos y de niños- se hallan entre los vestigios de las construcciones y los empedrados de un castro de la época galaicorromana cuyos habitantes parecen haberse dedicado principalmente a la minería del hierro y la metalurgia, una actividad que dejó como huella numerosas escorias. En los últimos días se han encontrado además fragmentos de cerámica del tipo conocido como de dientes de lobo -propio del segundo milenio antes de Cristo- que sugieren que el castro ya estaba habitado en la época prerromana.

Piezas de muchos tipos

Los sepulcros -los hay de tres tipos diferentes- están en muchos casos pegados a los muros de las edificaciones del castro, considerablemente más antiguas, que en algunos puntos fueron cortados para practicar los enterramientos. Sobre las lajas de pizarra que cubren algunas de las tumbas aparecieron pedazos de vasijas de cerámica de entre los siglos XI y XIII. Entre ellos hay muestras de un tipo de alfarería medieval característico del valle del Tera, en Zamora. Uno de los enterramientos estaba tapado con una rueda de molino. A estos materiales se suman un cuchillo de hierro hallado en una tumba y medio centenar de monedas de diversas épocas que aparecieron en otros puntos del yacimiento.

Los responsables del proyecto arqueológico esperan que las próximas campañas de excavaciones proporcionen más datos que ayuden a entender la evolución de este enclave que quedó totalmente abandonado en el siglo XIX y hasta hace poco estuvo cubierto por la maleza.
Las Xornadas de Arqueoloxía de Mondoñedo abordan el hallazgo del esqueleto de mil años

Mondoñedo celebrará el 15 al 17 de este mes las XVII Xornadas de Arqueoloxía Villaamil y Castro. Una cita plenamente consolidada que cada año, entre otras cuestiones, sirve para acercar los descubrimientos realizados en el municipio mariñano, pionero en este tipo de estudios y que incluso cuenta con su propio arqueólogo municipal, algo poco usual en concellos de estas dimensiones.

Esta edición se celebra pocas semanas después de que se descubriera en la zona mindoniense de Os Castros una necrópolis medieval en la que localizaron seis tumbas, una de ellas en muy buen estado de conservación, que albergaría el esqueleto de una mujer de unos 45 años de edad. Creen que se trata de un enterramiento de hace unos mil años. El bioarqueólo Patxi Pérez Ramallo, de la Universidad del País Vasco, es uno de los ponentes invitados a estas jornadas. El día 15, a las ocho de la tarde, pronunciará una conferencia titulada «A morte no Camiño: dieta, mobilidade e sociedade no Camiño de Santiago», en la que hablará de la desconocida localizada en Mondoñedo. Él es el encargado de realizar el análisis osteológico de los huesos y seguramente explicará las conclusiones a las que ha llegado y que posteriormente se completarán con las pruebas de isótopos, carbono14 y ADN que un equipo internacional de expertos le practicará a este esqueleto.


Abel Vigo, arqueólogo municipal, apuntaba ayer que estas pruebas son fundamentales para datar exactamente la época del cementerio y corroborar si se trata de una necrópolis medieval, de un enterramiento cristiano, como deducen inicialmente.

El día 16 intervendrá el profesor Jorge López Quiroga, de la Universidad Autónoma de Madrid, que disertará de «El tiempo de los Suevos en la Gallaecia: del mito a la realidad». El domingo 17 rematarán con una visita a la exposición «In Tempore Sueborum» que se desarrolla en tres espacios de la ciudad de Ourense. Para anotarse a las jornadas llamen al 982 507 177.

El día 23 habrá una jornada festiva y divulgativa para recaudar fondos para el proyecto


Al mismo tiempo que se realizan las excavaciones en el castro de Cereixa, un equipo de restauradores -que seguirá trabajando hasta el 8 de enero- se encarga de consolidar los restos de construcciones que se han ido poniento al descubierto. La asociación vecinal de la parroquia, que promueve este proyecto arqueológico, tiene la intención de volver abrir el yacimiento a las visitas turísticas durante el 2018, como ya se hizo este año en varias ocasiones. Los recorridos guiados con fechas y horarios regulares empezarán a ofrecerse en primavera. Durante el invierno se efectuarán de una manera más puntual.

Por otro lado, la asociación organizará el próximo día 23 una jornada divulgativa y festiva con el objetivo de recaudar donativos para ayudar a financiar las próximas campañas arqueológicas. Las actividades -los horarios se darán a conocer algo más adelante- se llevarán a cabo en el conjunto de bodegas restauradas de Vilachá de Salvadur. El programa comprenderá charlas didácticas, sesiones de cuentacuentos y actuaciones musicales. El Ayuntamiento de A Pobra do Brollón colaborará en la iniciativa estableciendo una ruta de autobús desde la capital del municipio hasta el lugar del festejo.

Para recaudar las ayudas, la asociación recurre a la venta de diversos recuerdos entre los visitantes, como camisetas, gorras, vasos de cerámica y un vino tinto embotellado especialmente con este finalidad bajo la etiqueta Santo Graal.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Aparece un esqueleto humano entero en una necrópolis medieval en Brollón

Se ha conservado durante mil años gracias a que su tumba fue cubierta con cuarcita

.
CARLOS CORTÉS
MONFORTE / LA VOZ 04/12/2017 05:00 H

El cementerio medieval del castro de San Lourenzo escondía una sorpresa. Los responsables de la excavación iniciada el año pasado en este yacimiento arqueológico del municipio de A Pobra do Brollón han encontrado un esqueleto humano entero, probablemente de alrededor de mil años de antigüedad. No saben aún a quién corresponde, a un hombre o una mujer. Se trata de un hallazgo muy raro en Galicia, donde la acidez del suelo pulveriza los huesos haciendo que sea prácticamente imposible encontrar restos humanos tan antiguos y con este nivel de conservación. Los investigadores esperan que el hallazgo proporcione información valiosa sobre la comunidad campesina que habitó estas tierras de la comarca de Lemos en la Alta Edad Media.


Atilano es el nombre con el que han decidido bautizar provisionalmente el esqueleto, en un homenaje al trompetista disfrazado de muerto que expulsaba a los concursantes del antiguo programa de la TVG Supermartes. Está por ver si tienen que elegir otro, en función de lo que digan los investigadores sobre el sexo de estos restos.

El yacimiento de San Lourenzo está en un paraje de la parroquia de Cereixa en el que se superponen vestigios de poblaciones de épocas históricas diversas. Los responsables de las prospecciones, dirigidas por el arqueólogo Xurxo Ayán, creen queel primer asentamiento tiene 2.000 años de antigüedady fue un poblado minero construido por ingenieros militares romanos dentro de la infraestructura de extracción de oro y otros metales de la cuenca del Sil.

Pero nada hace pensar que el esqueleto que acaban de encontrar los arqueólogos sea tan antiguo. Se encuentra en una de las tumbas descubiertas en el mismo terreno en el que están las ruinas de una antigua capilla. Estos enterramientos empezaron a aflorar este verano, con la segunda campaña de excavaciones del castro y hasta ahora han permitido destapar alrededor de una veintena de sepulturas, aunque buena parte de la necrópolis sigue todavía oculta.

«Trátase de enterramentos con muros laterais, tapas de lousa e orelleiras tamén de lousa ou de cuarcita a cada lado da cabeza, unha tipoloxía que se coñece moi ben e que sabemos que é propia do período que vai entre os séculos X e XIII, na Alta Idade Media», explica Xurxo Ayán. Son en todos los casos enterramientos sencillos, sin apenas elementos ornamentales, lo que parece indicar que se trata de un cementerio de campesinos humildes.

En ninguna de las demás tumbas descubiertas hasta ahora han sido encontrados restos humanos, más allá de la impronta de algunos cráneos o un trozo de tibia destrozado por siglos de contacto con el suelo arcilloso. Y nada hacía pensar que esa tumba en concreto fuese a esconder un hallazgo tan valioso. Estaba en el medio de la estructura de la capilla, en una ubicación y con una apariencia que no auguraba nada especial.

Pero resulta que a la persona a la que corresponde este esqueleto sus coetáneos le dieron sepultura directamente sobre el sustrato de roca del terreno. El cuerpo está sobre un lecho de cuarcita y la tumba fue sellada con la misma piedra que habían sacado para excavarla, lo que la salvó del efecto corrosivo de la arcilla del suelo. «Quedou tan cuberto que aguantou todo este tempo practicamente intacto», apunta Ayán.

En Alemania y el Reino Unido

El cuerpo será desenterrado esta semana. La operación la dirigirá Patxi Pérez Ramallo, el investigador gallego de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de San Sebastián, que estudió en el 2015 los huesos enterrados en la catedral de Santiago. Después serán trasladados a laboratorios especializados en el Reino Unido y Alemania. Los arqueólogos que trabajan en el castro de San Lourenzo quieren obtener datos sobre la población altomedieval de esta parte de la comarca de Lemos.

Unos restos óseos tan bien conservados pueden permitir averiguar desde la dieta habitual de la época, hasta la huella del legado genético de este individuo en la población actual de la zona. Pero todo eso dependerá de la financiación que obtenga el proyecto en los próximos años.


Un vecino emigrado financió el primer año de trabajo 

C.C.
.

El proyecto arqueológico del castro de San Lourenzo está en marcha gracias al empeño de los vecinos y a la ayuda desinteresada de un emigrante
El proyecto arqueológico del castro de San Lourenzo está en marcha gracias al empeño de los vecinos y a la ayuda desinteresada de un emigrante. Los habitantes de la zona están organizados en la asociación local María Castaña, que lleva el nombre de la heroína local que se supone que dirigió una rebelión medieval contra un recaudador de impuestos. Y el emigrante es José Luis Lagoa, que dejó Cereixa con 15 años para establecerse en Venezuela y que ahora ocupa un cargo directivo en Banesco, el grupo financiero en el que se integra Abanca. José Luis Lagoa donó personalmente el dinero preciso para que en el 2016 se llevase a cabo la primera campaña de prospecciones en el castro y facilitó también la colaboración de la Fundación Abanca. Dirigidos por Xurxo Ayán, arqueólogo e investigador del Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe del Instituto Padre Sarmiento, dependiente del CSIC, los responsables del proyecto buscan ahora fondos para las próximas campañas en la Consellería de Medio Rural y en la Diputación de Lugo.

Quejas en O Courel por las heladas «que duran días» en las carreteras

LA VOZ 
04/12/2017 05:00 H

El descenso de las temperaturas de las últimas semanas ha traído las primeras heladas nocturnas, que en la mitad sur de la provincia han sido especialmente intensas en municipio como Folgoso do Courel. En este ayuntamiento, una formación política local, C@urel Vivo, denuncia que el mantenimiento de las carreteras locales es deficiente porque en algunos tramos «estas xeadas duran días».

El concejal de C@ourel Vivo, Óscar Carrete difundió ayer dos fotografías sacadas en día distintos del mismo tramo de la carretera que une O Courel con Pedrafita, por Louzarela y O Poio. En las imágenes, captadas en un tramo entre las aldeas de Teixeira uy Meiraos, se ve la carretera helada a primera hora de la mañana y también por la tarde. En la foto posterior, la capa de hielo es más pequeña, porque está reducida a la zona en la que no da el sol. Carrete asegura que «algunhas estradas secundarias do Courel, son esquecidas do seu mantemento no inverno, co perigo que eso conleva para os que circulan en coche por elas».

En esta formación política aseguran que los vecinos de este municipio están acostumbrados a llamar al servicio de emergencias 112 cuando nieva para avisar de qué carreteras están impracticables. Eso sí, considera inaceptable que las administraciones públicas responsable del mantenimiento de las carreteras no prevean las heladas en una zona de montaña como esta para así tratar previamente las calzadas con salmuera.

martes, 14 de noviembre de 2017

O Taro Branco, tumba de forestales

Esparcidas en el mismo lugar de O Courel las cenizas de dos agentes medioambientales

CARLOS CORTÉS
MONFORTE / LA VOZ 14/11/2017 05:00 H

No es la mayor montaña de O Courel, pero O Taro Branco tiene algo especial más allá de sus 1.200 y pico metros de altura. Puede que sean sus características formas redondeadas, o los afloramientos de roca caliza que asoman aquí y allá bajo un manto vegetal que es de un verde intenso la mayor parte del año.... Era desde luego una montaña muy especial para Paco López, el agente forestal andaluz pero afincado en O Courel que murió el pasado mes de junio. Y también para su amigo y colega de profesión Alejandro Lagarón, muerto hace no mucho, también por causas naturales. Desde este domingo, las cenizas de ambos reposan en la cumbre de O Taro Branco.


Las de Alejandro fueron esparcidas en ese monte hace dos años, solo unos días después de su muerte. Era de A Fonsagrada y cuando falleció ya llevaba un tiempo viviendo en Sarria con su familia, pero había trabajado como agente forestal en O Courel durante años y era un enamorado de esas montañas, a las que volvía siempre que podía. Allí había coincidido con Paco López, el granadino que hace 32 años aterrizó en Folgoso después de formarse como agente forestal en la escuela de Lourizán. Para los dos, el monte no era solo un trabajo, sino también una pasión. Y estaban de acuerdo en que esa mole caliza de nombre extraño y llena de cuevas era un lugar como pocos.

Riesgo de incendio

«Non houbo maneira de facelo antes sobre todo porque o verán é temporada de alto risco de incendios», explica Felipe Castro, agente forestal y amigo de Paco López. Si lo hacían en verano, muchos compañeros de trabajo del fallecido no iban a poder asistir al homenaje. Así que dejaron pasar los meses de calor y se propusieron organizarlo el primer fin de semana de noviembre, pero tampoco hubo manera. Se celebraba la Festa da Castaña do Courel y faltaban alojamientos libres para los familiares que querían venir de Granada y de Vigo.

El homenaje se celebró finalmente este domingo. Unas cincuenta personas, entre las que había familiares, amigos, vecinos y colegas de las consellerías de Medio Rural y Medio Ambiente, subieron a la cima de O Taro Branco y esparcieron allí una parte de sus cenizas. El resto serán trasladadas a Granada.

Una placa que lo explica

También colocaron una placa en la que puede leerse «Nesta paraxe do Taro Branco repousan as cinzas de Paco López (1953-2017), axente forestal que dedicou 32 anos da súa vida aos montes e ás xentes do Courel. Lembramos o teu sorriso, compromiso e solidariedade». Y eso no son solo palabras, porque todos los que tratraron con él están de acuerdo en que era alguien especial, poco más o menos como su montaña favorita.

«Que como era Paco?». Felipe Castro repite en alto la pregunta y se ríe, pero no tarda ni un segundo en contestar. «Paco era un cachondo, entre outras cousas, e ás veces era complicado saber se che estaba falando en serio ou non, porque tiña un humor moi especial». Y al mismo tiempo, era «moi acolledor, moi entrañable, moi andaluz e prestábase practicamente a todo». Por ejemplo, a sembrar O Courel de esos indicadores de madera de hechuras artesanales que se han convertido en una seña de identidad de estas montañas.

Los letreros de madera

Empezó a hacerlos después de terminar un curso de carpintería. Primero eran solo indicadores de aldeas o parajes en el monte. Después, se corrió la voz y la gente empezó a pedírselos para comercios, bares e incluso casas particulares. Y a nadie le decía que no. Todos parecen hechos por la misma mano, pero cada uno tiene algo especial en el acabado o en la forma.

Los letreros de Paco López siguen por todas partes, recordándole a los vecinos quién era aquel andaluz grande y fuerte como una montaña que llegó hace 32 años a O Courel y ya nunca se marchó.

lunes, 13 de noviembre de 2017

La erosión amenaza los terrenos quemados en octubre en O Courel

El biólogo Javier Guitián señala que ya se están produciendo arrastres de tierras

.
JOSÉ L.M. VILLAR

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 13/11/2017 07:53 H


El incendio forestal que a mediados de octubre quemó en torno a 150 hectáreas de monte en la sierra de O Courel ha causado uno de los peores estragos ambientales que se han registrado en este territorio en los últimos años. Tal es el parecer del biólogo Javier Guitián Rivera, catedrático de la USC y autor de una guía de la flora de la sierra, que esta semana realizó un examen sobre el terreno del área incendiada. Hasta ahora no se había efectuado una valoración de este tipo. «La superficie afectada puede que no sea muy extensa, pero el daño medioambiental y paisajístico es muy serio, bastante peor de lo que esperaba», señala. El siniestro se produjo en el valle del río Pequeno, un zona de especial valor ecológico encuadrada en Red Natura y perteneciente a la parroquia de Meiraos.

Guitián apunta que el incendio destruyó importantes masas boscosas de rebolos -Quercus pyrenaica-, abedules y cerezos silvestres, así como áreas de matorral. El biólogo señala que en la parte alta del monte el fuego también afectó a unas zonas de pasto de suelo calizo que albergan comunidades florales de notable valor. No obstante, puntualiza que todavía no pudo examinar estos terrenos desde cerca, por lo que por ahora es difícil valorar los daños.

A la destrucción de la vegetación -indica Guitián por otro lado- se suma el efecto erosivo de las lluvias caídas durante las últimas semanas en las áreas quemadas, que se encuentran en gran parte en terrenos de fuerte pendiente. «Parece que estas precipitaciones no fueron de mucha intensidad, pero se nota que ya hubo pérdidas de tierra», comenta. La presencia de estos arrastres mezclados con ceniza es perceptible en la cuneta de la carretera que atraviesa la zona.

En la misma zona ya se había producido en el 2012 un incendio de grandes dimensiones que arrasó cerca de 2.300 hectáreas. Otro siniestro mucho menos importante -de unas diez hectáreas- se registró el pasado enero. Javier Guitián indica que el incendio de octubre ha afectado a espacios que ya habían ardido con anterioridad y en los que la vegetación había empezado a regenerarse. «A consecuencia de todo esto, los suelos han quedado muy dañados y desprotegidos, y el nivel de erosión de las laderas puede ser fortísimo si en los próximos meses hay lluvias intensas», afirma. Las cenizas -agrega- podrían llegar al contaminar el cauce del río Pequeno, ya que por las tierras quemadas pasan algunos pequeños arroyos que desembocan en él.

Operaciones de prevención

A juicio del biólogo, en las laderas donde las pendientes son menos acusadas cabe la posibilidad de intentar frenar la erosión depositando capas de paja sobre la superficie del suelo, como se ha hecho en los últimos años en otras partes de Galicia. Esto es algo que no se pudo hacer en las áras afectadas por otro grave incendio que se produjo en la sierra -en este caso, en el valle del río Lóuzara- en junio del 2015. El fuego dejó desprotegidas unas laderas sumamente empinadas que en los siguientes meses sufrieron una fuerte erosión. En esta zona, según explica Javier Guitián, la vegetación se está regenerando con mucha lentitud y los efectos de aquel incendio siguen siendo muy patentes cuando han pasado cerca de dos años y medio.


En cambio, según Guitián, la vegetación parece estar recuperándose satisfactoriamente en otra zona quemada por un incendio el pasado abril en las cercanías de Seoane do Courel, a pesar de que se trata también de terrenos empinados.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Un vídeo grabado con drones promocionará el proyecto del geoparque

.
ROI FERNÁNDEZ

QUIROGA / LA VOZ 08/11/2017 05:00 H

La asociación Montañas do Courel firmó un convenio con la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader) por el cual está entidad financiará la grabación de un vídeo promocional del parque geológico que pretenden crear los municipios de Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil. La ayuda económica aportada por Agader se eleva a unos 9.000 euros.

Los responsables de la asociación señalan que el vídeo será grabado con drones y tendrá una duración de en torno a tres minutos. El audiovisual mostrará una selección de imágenes aéreas del plegamiento de Campodola -en la imagen sobre estas líneas- y otros parajes de interés geológico de la comarca que serán difundidas por Internet, principalmente a través de la web de la entidad que agrupoa a los tres municipios. Esta página -en la dirección courelmountains.es- está activa desde marzo, pero por ahora solo contiene un documento de presentación del proyecto de creación del geoparque. En los próximos meses está prevista dotarla de mayores contenidos.

Otras iniciativas

Esta es la primera vez que la asociación Montañas do Courel establece un convenio con una institución pública para desarrollar iniciativas de promoción del proyectado parque geológico. El presidente de la entidad, Roberto Castro -teniente de alcalde de Ribas de Sil- señala que en breve plazo se solicitará también el apoyo de otros departamentos de la Xunta y de la Diputación para impulsar nuevos proyectos con la misma finalidad. «O convenio con Agader é só un primeiro paso e durante o ano que vén pretendemos seguir organizando outras actividades de promoción -explica a este respecto- que comprenderán xornadas e charlas divulgativas dirixidas en primeiro lugar aos veciños da comarca, coa intención de conciencialos sobre o valor do noso patrimonio xeolóxico e da importancia que ten este proxecto».

Por otro lado, la asociación sigue a la espera de recibir oficialmente el apoyo de la comisión española de cooperación con la Unesco, a fin de solicitar a esta entidad dependiente de las Naciones Unidas el ingreso en su red internacional de geoparques.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Numerosas aldeas reciben ya agua en cisternas por culpa de la sequía

Hay problemas de este tipo al menos en media docena de municipios

.
CARLOS CORTÉS
MONFORTE / LA VOZ 05/11/2017 05:00 H

Empezó en verano como un problema puntual localizado en algunas aldeas y que todo el mundo esperaba que se esfumase con las lluvias de otoño. Pero las lluvias todavía no han llegado, no al menos en la cantidad que sera precisa, y la falta de agua en las localidades que carecen de sistemas públicos de suministro se está agudizando. En la mitad sur de Lugo hay ya una considerable cantidad de aldeas en esta situación. Al menos media docena de ayuntamientos se están viendo obligados a llevar agua en camiones cisterna a parte de sus vecinos.


Ocurre como mínimo en Pantón, Sober, Bóveda, A Pobra do Brollón, Monforte y Folgoso do Courel. Los problemas se están produciendo sobre todo en núcleos de población que carecen de cualquier tipo de traída colectiva, y en las que cada casa dispone de uno o más pozos particulares. Los pozos menos profundos se están secando, en algunos lugares de forma generalizada. En otros casos, la falta de agua afecta ya a traídas locales, gestionadas por los propios usuarios.


Por ahora, no hay constancia de que ningún sistema público de suministro se haya quedado sin agua. Eso sí, en municipios como Quiroga están recurriendo a sistemas de bombeo alternativos. En este municipio, en el que el Ayuntamiento no ha tenido que llevar agua en cisternas a ninguna casa, la traída está funcionando con una captación auxiliar que recoge agua directamente del río Ferreiriño. La toma habitual, que funciona sin bombeo porque el agua cae a peso hasta Quiroga de arroyos en la montaña, no funciona porque esos manantiales están secos.

«É terceiromundista»

En el caso de Pantón, donde falta agua en las parroquias de Santiago y San Vicente de Castillón, O Mato y Tribás, el BNG enviará a la Valedora do Pobo el incumplimiento de acuerdos adoptados en su día por la corporación que reclamaban la construcción de traídas en esas parroquias. «É terceiromundista rogar a auga en pleno 2017», se lamenta la portavoz del Bloque, Rosana Prieto. Por su parte, el alcalde, José Luis Álvarez, anuncia para este año una traída en Tribás y para los próximos meses en Castillón.
Cada entrega de agua con un camión cisterna sale por 350 euros para pagar el porte

Solucionar la falta de agua con envíos de agua mediante camiones cisterna no es barato. Los ayuntamientos que se ven obligados a hacerlo recurren en ocasiones a las carrocetas que se utilizan en los incendios forestales y en ese caso no hay coste económico directo, porque se trata de vehículos de propiedad municipal. Sin embargo, cuando eso no es suficiente, tienen que contratar a camiones cisterna particulares. El alcalde de Pantón, José Luis Álvarez, cuenta que cada vez que lo hacen les cuesta 350 euros cada viaje en concepto de portes para el transportista.


Al lado de Pantón, también en el municipio de Sober el Ayuntamiento tiene casas a las que proporciona agua con cisternas. Lo hace al menos con diez viviendas, un establecimiento turístico y una explotación agrícola. El alcalde, Luis Fernández Guitián, anuncia para el 2018 «un ambicioso plan para ampliar a traída municipal e proporcionar axudas para pozos ou depósitos para lugares donde esa rede non poida chegar».

Situaciones similares a las de Pantón y Sober se producen también en Bóveda y A Pobra do Brollón. En Bóveda, el Ayuntamiento ya ha llevado agua en varias ocasiones a dos granjas de ganado y a dos aldeas que carecen de traída pública. En A Pobra pasa lo mismo con la parroquia de Ferreiros. También en Monforte, donde en los últimos días el Ayuntamiento ha enviado cargas de agua a una vivienda en A Infesta, en la parroquia de Rozabales. Hace un mes habían recurrido también a este método de emergencia en ese mismo lugar y en Morade Grande, Os Palleiros y Vilamarín.

domingo, 5 de noviembre de 2017

«Ardeu en agosto, pero tamén en setembro»

O Courel celebró asó media tonelada de castañas en su fiesta anual, a pesar de que ha sido un año malísimo en los soutos


Video
CARLOS CORTÉS

04/11/2017 20:43 H

No, el titular no habla de incendios, sino de castañas. Como las que ayer probaron los cientos de personas que acudieron a Seoane para participar en la Festa da Castaña do Courel. El 2017 ha sido un año horrible y la producción de los soutos ha caido en picado, pero aún así el Ayuntamiento de Folgoso consiguió asar media tonelada en la fiesta. «E haber hai máis se fai falta», aseguraba ayer junto al fuego Manuel Arias, uno de los asadores oficiales de este certamen que ayer cumplió treinta años.
En O Courel hay castañas más que suficientes para atender la demanda de esta fiesta, pero no para abastecer el mercado. El propio Manuel Arias confirma que este año la producción ha caído drásticamente. Él calcula que los soutos de O Courel no habrán dado este año más que una quinta parte de lo habitual.

Para explicar las causas, Manuel Arias echa mano de ese refrán con vocación de manual de instrucciones que dice que la castaña tiene que arder en agosto y beber en septiembre. «E ardeu en agosto, pero tamén ardeu en setembro, esta vez foi todo arder e nada de beber», explica con sorna. El año ya había empezado con mal pie, porque las heladas de abril estropearon la floración y después de aquello los castaños tuvieron que regenerarse y volver a empezar.

El resultado es una cosecha escasa y de calidad muy mejorable. Las castañas tienen poca agua y a la hora de asarlas enseguida se les quema la cáscara y el sabor no acaba de ser el de siempre. «Algunha xa valía para sacarlle a cáscara e comela seca», dice Manuel Arias exagerando un poco, pero no mucho.

En cualquier caso, la fiesta se celebró y el espectáculo del otoño en O Courel compensó a quienes se sintiesen defraudados por la calidad de las castañas.

Ladillo.

El magosto popular y gratuito fue el momento central y empezó a las doce del mediodía. Lo anunciaron un grupo de gaitas y una actuación de cantores de la zona. Como ya es habitual, el pregón también fue musical, Si el año pasado el elegido había sido el cantante Davide Salvado, esta vez le tocó al cantautor pop Emilio Rúa.

Junto a la zona en la que se asaron las castañas, se extendían numerosos puestos de venta de productos típicos y artesanía, además de cantinas en las que muchos visitantes se quedaron a comer. A las dos de la tarde actuó en el recinto de la fiesta el grupo O Recanto y a las cuatro la charanga CDV Band. La actividad continuó durante la tarde, con un espectáculo de animación infantil con Uxía Lambona e a Banda Molona y con demostraciones de artesanía con cestos. La fiesta iba a prolongarse hasta la noche, con una verbena amenizada por el dúo Muralla.

martes, 31 de octubre de 2017

Así se alimentaban los osos pardos de O Courel hace miles de años

Un estudio indica que la dieta de los plantígrados de la montaña lucense fue básicamente herbívora

.
FUNDACION OSO PARDO

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 31/10/2017 05:00 H

Los fósiles de osos descubiertos en las cuevas de la sierra de O Courel ocupan un importante lugar en una investigación que ha tenido por objeto determinar cómo era la dieta de estos animales en tiempos prehistóricos. El resultado de estos estudios se dio a conocer recientemente en un trabajo publicado en inglés en la revista científica Quaternary International y firmado por las paleontólogas Ana García Vázquez, Ana Pinto Llona y Aurora Grandal d’Anglade, vinculadas al Insituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña. Según esta investigación, los osos pardos del área cantábrica -incluida la montaña lucense- fueron básicamente herbívoros incluso durante la última glaciación, cuando le vegetación se hizo más escasa.

En el estudio se analizaron huesos de 39 osos pardos prehistóricos recogidos en cuevas del oriente lucense, Asturias y el norte de León, entre las que se encuentran las de Arcoia, Longo de Meu, Tras da Lastra, O Eixe, Purruñal y Pena Paleira, en la sierra de O Courel. Aplicando la técnica del análisis de isótopos, se consiguió averiguar cuáles fueron los principales componentes de la dieta de estos animales. El estudio de estos fósiles se comparó con otros del extinto oso de las cavernas y también de ciervos, todos ellos encontrados en el área cantábrica. Una de las conclusiones que se obtuvieron -indican las investigadoras- es que la alimentación de los osos pardos apenas se distingue de la de los osos de las cavernas, que según se conoce por otros estudios, era exclusivamente herbívora.

Diferentes hábitats

Las científicas señalan por otro lado que la principal diferencia que se observa entre la dieta de una y otra especie consiste en que los osos de las cavernas parecen haberse nutrido de vegetales propios de zonas bajas y boscosas, mientras que los osos pardos obtenían su alimento en tierras altas y con pocos árboles. Por otro, la investigación apunta a que este régimen alimentario de los osos pardos se mantuvo incluso durante el llamado Último Máximo Glacial, la época más fría de la última glaciación, que se desarrolló aproximadamente entre hace 24.000 y 14.000 años. Teniendo en cuenta la gran adaptabilidad ecológica de esta especie -indican las autoras del estudio-, cabría suponer que al enfriarse el clima «su dieta pudo haberse vuelto más carnívora debido a la creciente escasez de vegetales, o bien para evitar la competición directa con otras especies herbívoras como el oso de las cavernas». Eso fue precisamente lo que sucedió durante ese período -añaden- con los osos pardos de Europa central, que incrementaron el consumo de carne para hacer frente a la falta de vegetación. Sin embargo, los osos del área cantábrica y la montaña lucense no variaron su alimentación, que siguió siendo igual que durante el período climático conocido como MIS 3 -entre hace 57.000 y 29.000 años-, una época mucho más cálida que el Último Máximo Glacial pero algo más fría que la actual. Al terminar la glaciación, la dieta de los osos pardos siguió sin cambiar hasta los tiempos actuales.


En las poblaciones actuales, solo un 20% de la comida es proteína de origen animal

Las autoras del estudio publicado en Quaternary International indican que las investigaciones realizadas sobre la alimentación de los osos pardos que viven actualmente en la región cantábrica -y que realizan frecuentes incursiones en el territorio gallego- prueban que la vegetación constituye una parte fundamental de su dieta, que solo está constituida por proteínas de origen animal en aproximadamente un 20%. «En la cordillera Cantábrica, la hierba es el alimento más frecuente en primavera, pero los osos también consumen carroña si es accesible», explican las investigadoras. «En verano, la comida preferida son los frutos frescos y en otoño y principios del invierno, las nueces», añaden, señalando además que las bellotas y los arándanos son en general los alimentos básicos.

En cuanto a la alimentación de origen animal, el estudio apunta que el oso pardo cantábrico «no se comporta como un cazador activo, sino más bien como un carroñero oportunista». La dieta de la especie en toda esta área geográfica, por otro lado, se distingue notablemente de la de los osos pardos de la región pirenaica, que está compuesta de carne hasta en un 30%. Otra diferencia alimentaria consiste en que los osos pirenaicos ingieren más tubérculos, como los de la planta conocida como castañuela (Conopodium majus) y también cazan animales acuáticos como ranas y truchas.

Las científicas dicen también que el estudio comparativo entre la alimentación de los osos pardos y los ciervos de épocas prehistóricas indica que consumían diferentes tipos de vegetales. Ello se debe probablemente a la preferencia de los osos por las zonas de alta montaña, que se acentuó tras el fin de la glaciación debido a la presión humana.

martes, 24 de octubre de 2017

Unha vella mina de cobre esquecida na Devesa da Rogueira

Cerca do camiño que atravesa o célebre bosque do Courel hai vestixios dunha expotación abandonada


.
GUILLERMO DÍAZ AIRA

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 24/10/2017 05:00 H

No entorno inmediato do célebre bosque da Devesa da Rogueira encóntrase un testemuño singular da historia da minería da Serra do Courel que ata agora estaba praticamente esquecido, excepto para os veciños das poboacións máis próximas. É a vella mina de cobre de Veigadoso, que data de principios do século pasado. O lugar foi localizado recentemente por Guillermo Díaz Aira, coordinador do albergue de Quiroga, que pasa con frecuencia polas cercanías para levar grupos de visitantes a percorrer o bosque. A vella mina será incluída proximamente nas rutas turísticas que organiza este centro.

Segundo explica Díaz, «chámanlle a mina de Veigadoso, pero máis que unha mina é unha cata mineira que se realizou hai moitos anos para buscar un filón e que acabou sendo abandonado porque non o deberon considerar rendible». Consiste nunha cavidade aberta nunha parede rochosa xunto a unha pequena fervenza que na actualidade está totalmente seca. Debido a súa complicada situación -engade- é imposible obter fotografías da súa abertura a non ser que se utilice un dron. «Pero iso non quere dicir que o acceso sexa difícil, porque non presenta problemas se se trata de grupos reducidos de persoas e incluso é apto para rapaces», apunta Díaz por outro lado. O sendeiro que se abriu no seu día para chegar á explotación segue sendo praticable, sinala.

Catálogos oficiais


A pesar de que moi poucas personas coñecen a súa ubicación, a mina de Veigadoso figura nos catálogos do Instituto Geológico y Minero de España (Igme). «O que pasa é que está mal sinalada nese catálogo e se alguén se guía polas indicacións que dá o documento non a conseguirá encontrar», apunta Díaz, que a localizou coa axuda dun veciño de Moreda. O lugar áchase a uns douscentos metros de distancia do camiño principal que percorre a Devesa da Rogueira. O desvío que leva á mina está aproximadamente a un quilómetro e medio da aula da natureza de Moreda, onde comeza a ruta principal que atravesa o bosque.


As paredes do interior da pequena cavidade mineira mostran unhas peculiares coloracións debido á presenza do mineral de cobre -ademais de cinc e chumbo-, con tons verdosos, azulados, violetas e incluso rosados. «Tal como se encontra hoxe ten un valor didáctico importante, porque axuda a explicar a historia das explotacións mineiras do Courel e resulta especialmente interesante para visitas escolares», apunta Guillermo Díaz. Grazas á súa cercanía á ruta da Rogueira -agrega- é moi fácil integrala neste itinerario como unha mostra máis do patrimonio natural e histórico da serra.
Un novo elemento que engrosa os recursos do futuro xeoparque

O museo municipal de xeoloxía de paleontoloxía de Quiroga xa dispón dunha mostra de mineral da mina de Veigadoso que lle foi facilitada por Guillermo Díaz, quen considera que este enclave pode encadrarse perfectamente nas rutas de visita do xeoparque que pretenden crear os tres municipios da comarca. Díaz sinala por outra parte que a mina da Devesa da Rogueira non é a única da serra que aparece mencionada nos catálogos do Igme e que está esquecida hoxe en día. «O inventario sinala outras minas abandonadas esta no alto do Couto e Paderne, por exemplo, que sería interesante tratar de recuperar», engade.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/10/24/unha-vella-mina-cobre-esquecida-na-devesa-da-rogueira/0003_201710M24C4991.htm#

domingo, 22 de octubre de 2017

O Courel, otra semana con un solo médico

Denuncian que en los últimos días un solo profesional tuvo que atender los centros de salud de Folgoso y Seoane

C.C.
MONFORTE / LA VOZ 22/10/2017 08:40 H

La falta de médicos en Folgoso do Courel no parece haberse solucionado con el fin del verano. C@urel Vivo denunció ayer que esta semana solo ha habido un médico operativo para los dos centros de salud de los que dispone este municipio. Y encima, una mañana tuvo que salir de su consulta para atender una urgencia, así que los pacientes se quedaron sin ningún médico durante horas.

«Hai uns meses -dice Oscar Carrete, concejal de C@urel Vivo-, o conselleiro de Sanidade, asegurábanos nunha xuntanza que querían achegar a sanidade ao paciente e mellorala e o xerente provincial de Lugo pediunos desculpas e dixo que no verán non tiñan persoal suficiente, pero agora estamos no outono e seguimos nas mesmas». En C@urel Vivo consideran inadmisible que no haya más que un médico para este municipio, de orografía montañosa y población dispersa y con una edad media muy elevada. Para solucionar el problema, proponen que la Consellería de Sanidades ofrezca condiciones laborales de calidad a los profesionales médicos que trabajen en este municipio, y no «contratos precarios e de curta duración».

Guardia Civil e Internet

A la denuncia de la falta de médicos, esta formación política, presente en la corporación local con un concejal, le suma ahora lo que califica como «desmantelamento» del cuartel de la Guardia Civil en Seoane. «Para poner unha denuncia -afirma óscar Carrete- mandan á xente a Monforte, Pedrafita ou Samos y también los días que el municipio permaneció prácticamente sin cobertura de teléfono y de Internet tras los incendios que empezaron el domingo por la noche.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/10/22/courel-semana-solo-medico/0003_201710M22C4991.htm

sábado, 21 de octubre de 2017

El castro de Vilar, de nuevo a la vista tras veinticinco años

Un espectacular asentamiento de O Courel acaba de ser liberado de la maleza que lo ocultaba en su mayor parte

.
FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 20/10/2017 05:00 H

El espectacular castro de Vilar, en el municipio de Folgoso do Courel, presenta un aspecto que no había vuelto a ofrecer desde la última vez que fue limpiado de maleza, en 1992. En una intervención financiada por la Consellería de Cultura e iniciada el pasado día 4, el antiguo asentamiento ha sido desbrozado de nuevo y ahora están otra vez a la vista sus estructuras defensivas y los restos de diferentes construcciones, hasta ahora ocultos en su mayor parte por la vegetación. Hoy está previsto terminar esta parte del trabajo y la semana próxima se elaborará un estudio sobre su estado de conservación con vistas a futuras actuaciones de consolidación de los vestigios constructivos.

La teniente de alcalde Carmen Vergara señala que la intención del Ayuntamiento de O Courel es promocionar el castro como recurso turístico. Los investigadores ofrecieron el miércoles una visita guiada a los responsables municipales y a los encargados de los albergues turísticos de Folgoso y Quiroga a fin de que puedan ir planificando cómo aprovechar el yacimiento en este sentido. De momento -añade la concejala- no está previsto acondicionar un sendero para recorrer los principales puntos de interés del castro ni instalar letreros explicativos. «Pero un pouco máis adiante queremos estudar coa Consellería de Cultura que actuacións se poderían realizar neste sentido», señala Vergara por otro lado. Además del impresionante aspecto de sus murallas, que alcanzan seis metros de altura en algunos puntos, el castro se encuentra rodeado por un llamativo entorno paisajístico -en lo alto de un promontorio rocoso del valle del Lor-, por lo que el gobierno local espera que llegue a ser uno de los principales atractivos de la sierra.

Primeras investigaciones

El castro fue catalogado y estudiado por primera vez entre los años 1977 y 1979 por un equipo de arqueólogos coordinado por Francisco Javier Sánchez-Palencia y José María Luzón Nogué. Los resultados de aquellas campañas -en las se inventariaron otros veintitrés asentamientos y siete antiguas explotaciones mineras de la sierra- fueron publicados en 1980 en un libro editado por el Ministerio de Cultura.

Mas adelante, a principios de los años 90, se llevaron a cabo en O Courel otras campañas bajo la dirección del arqueólogo Antonio Álvarez Núñez. En esa ocasión se excavó parcialmente el castro de Torre o de Seceda, donde se consolidaron los restos de diversas construcciones para hacer accesible el lugar a las visitas turísticas. En la misma época se intervino también en el castro de Vilar, pero el trabajo se limitó a retirar la maleza que cubría las ruinas y realizar una serie de observaciones arqueológicas, sin acometer ninguna excavación. Desde entonces no hubo más estudios ni más desbroces. Los arqueólogos que lo han examinado consideran que -al igual que todos los demás castros de O Courel- tuvo una relación directa con las explotaciones auríferas que existieron en la comarca en la época romana, entre los siglos I y II. No obstante, sin realizar excavaciones no es posible determinar qué funciones concretas desempeñaron el castro de Vilar y los otros asentamientos en ese contexto histórico.

Un paraje abrupto por el que hay que andar con atención

El arqueólogo monfortino Iván Álvarez Merayo, que participó en los trabajos realizados en el castro de Vilar en los años noventa, considera que el asentamiento merece ser excavado e investigado de forma sistemática. «Pero mentres iso non se faga é perfectamente posible acondicionar un circuíto de visitas, que é algo que se podería facer con pouco esforzo», agrega. A su juicio, sería necesario delimitar bien esta ruta e indicar claramente a los visitantes por dónde pueden andar y por dónde no es conveniente que lo hagan. «Non só polos desperfectos que poden causar se camiñan por enriba dos muros e das construcións, senón porque hai varios sitios onde pode ser moi perigoso andar», precisa. En ciertos lugares, las estructuras del castro se alzan sobre precipicios y hay riesgo de sufrir accidentes graves si no se pone suficiente cuidado.

Una baza más para el futuro geoparque

Al igual que los demás yacimientos arqueológicos de la comarca de Quiroga. el castro de Vilar fue incluido en el catálogo de elementos del patrimonio cultural y natural del proyectado parque geológico Montañas do Courel. El acondicionamiento que se está llevando a cabo actualmente ayudará a que sea incluido en las rutas que se pretende desarrollar en este proyecto. A la derecha, restos de una construcción puestos al descubierto los pasados días.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/10/20/castro-vilar-nuevo-vista-tras-veinticinco-anos/0003_201710M20C12991.htm

jueves, 19 de octubre de 2017

Las heladas, la sequía y las plagas diezmaron la cosecha de castañas

En el sur lucense se está registrando este año una enorme caída en la producción

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 19/10/2017 05:00 H


La Festa da Castaña do Courel cumplirá tres décadas el 4 de noviembre, pero este aniversario no va a estar marcado precisamente por la abundancia. El festejo -que se celebrará esta vez en Seoane- coincide con una de las peores cosechas que se han visto en muchos años. «Esperamos contar ao menos con setecentos ou oitocentos quilos de castaña para a festa, pero non vai ser fácil xuntalos porque hai pouquísima e ademais ten moito bicho», señala la alcaldesa Dolores Castro. «Miña avoa ten 95 anos e di que nunca viu unha temporada tan mala como esta», agrega.

Los responsables de la empresa Caurelor, que comercializa castañas de la sierra de O Courel y elabora diversos derivados, dicen no haber conocido una campaña tan escasa como la actual. «Levo catorce anos traballando nisto e este é sen dúbida o peor de todos», dice Verónica Núñez, propietaria de la firma, quien señala por otro lado que en apenas quince días ha terminado de recoger el fruto. «Normalmente a recollida lévanos sobre mes e medio, pero desta vez non houbo para máis», explica. La empresa ya se vio obligada a cancelar la mitad de los pedidos que tenía para esta temporada y ha renunciado a vender producto en fresco, reservándolo todo para preparar mermeladas, cremas y castañas en almíbar. «E menos mal que nós tamén producimos outras cousas, como derivados de arandos, cereixas e amoras silvestres, que vai ser o que nos salve, porque a castaña pouco beneficio nos vai dar este ano», añade la empresaria.

«Un auténtico desastre»

La situación está muy lejos de ser exclusiva de la sierra de O Courel o del sur lucense, según apunta Miguel Areán, propietario de la empresa chantadina Castañas Naiciña, que compra el fruto a productores de la comarca y de muchas otras partes de Galicia. «Este ano é un auténtico desastre a nivel cuantitativo e cualitativo porque ademais de haber moi pouca, a castaña está saíndo moi pequena e unha boa parte dela está en mal estado», comenta el empresario, que calcula que las pérdidas en el conjunto de la comunidad pueden llegar a un 80% de lo que supone una campaña normal. «Habitualmente, nós manexamos en torno a un millón de quilos de castaña cada ano, pero esta vez poderemos darnos por contentos se chegamos a xuntar duascentas toneladas», agrega.


Los productores y las empresas del sector, a su juicio, van a pasar muchos apuros hasta que llegue la cosecha del 2018. En su opinión, los motivos de esta brutal caída de la producción son varios. «As xeadas tardías que caeron en abril fixeron moito dano e despois non choveu praticamente nada nos seguintes meses», indica. Por otro lado -agrega el empresario-, las altas temperaturas favorecieron la propagación de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphillus), una especie invasora de origen asiático que fue detectada por primera vez en Galicia en el 2014 y que puede causar graves mermas en la producción. «Estamos insistindo moito en que se fagan canto antes soltas de torymus [Torymus sinensis, un insecto que depreda la avispilla del castaño], pero o Goberno central aínda non as autorizou», indica Areán.

El volumen del fruto puede reducirse en un 80% con respecto a una temporada normal
Apostar por variedades de maduración tardía para hacer frente a los veranos secos
Las peculiares condiciones meteorológicas que se dieron este año -según el criterio de Miguel Areán- pueden repetirse en un futuro próximo y seguir perjudicando gravemente la producción de castañas. A su parecer, lo más acertado que se puede hacer ante esta perspectiva es fomentar la plantación de nuevos soutos con variedades que dan cosechas más tardías, como es el caso de la conocida como xudía. «Creo que o mellor que podemos facer agora é apostar por variedades que tardan máis tempo en madurar, para que as castañas aproveiten polo menos as chuvias que poidan caer en outubro despois dun verán moi cálido e seco», explica.

Por otro lado, aunque la sequía afectó fuertemente a la producción de castañas en la sierra de O Courel, no ha sucedido lo mismo con las manzanas, según indica la empresaria Verónica Núñez, que también cosecha este fruto en los alrededores de la localidad de Santa Eufemia. «Non sei por que, pero a colleita de mazás foi boísima nesa zona tanto en cantidade como en calidade, mentres que a de castaña foi pésima», señala.

En su opinión, los manzanos pueden haberse beneficiado de algunas tormentas con abundantes precipitaciones que cayeron en este territorio el pasado agosto, mientras que el agua no fue suficiente para que los castaños superasen los efectos de la sequía. Aprovechando esta circunstancia y para compensar la pérdida de castañas, la empresa Caurelor ha empezado a elaborar una mermelada de manzana que comercializará por primera vez esta temporada.

Centros públicos, bancos y cientos de casas, aún sin teléfono por los incendios

La avería afecta a los clientes de Movistar en Quiroga, Folgoso, Ribas de Sil y A Pobra

.
ALBERTO LÓPEZ

19/10/2017 05:00 H

Los incendios que entre el domingo y el lunes arrasaron cientos de hectáreas de monte entre Monforte y A Pobra do Brollón también dejó sin servicio de teléfono e Internet a centenares de personas y numerosos centros públicos. El problema afecta únicamente a los clientes de Movistar porque la infraestructura alcanzada por el fuego pertenece a esta empresa. Ayer, tres días después, la avería todavía no había sido reparada. Ayuntamientos como los de Quiroga y A Pobra clamaban contra la falta de reacción de la empresa.

El problema es especialmente grave en estos dos municipios y en los de Folgoso do Courel y Ribas de Sil. En Monforte solo están afectados los clientes de Movistar en la parroquia de Chavaga, pero en esos cinco municipios la incomunicación es generalizada. Ningún cliente de esta empresa disponía ayer de teléfono ni Internet. Las sucursales bancarias tienen fuera de servicio los cajeros automáticos no pueden realizar operaciones que requieran comunicación telemática, que son casi todas, y se han visto obligados a contratar vigilantes de seguridad, y en los ayuntamientos y en los centros de salud es imposible realizar numerosos trámites.

«Los vecinos que necesitan sacar dinero ?denunciaba ayer el alcalde de Quiroga, Julio Álvarez? tienen que desplazarse a Monforte o A Rúa, en el centro de salud no se pueden dar recetas, bajas, solicitar citas... todo, absolutamente todo está paralizado». Álvarez se pregunta cómo es posible que una empresa como Movistar no sea capaz de «dar una solución en menos de 24 horas». El alcalde de A Pobra, José Luis Maceda, denuncia también que en un primer momento parecía que la avería iba a quedar resuelta en dos días. «E xa van tres», se lamentaba ayer.

miércoles, 18 de octubre de 2017

«No Courel, o lume dos bosques pode alcanzar as casas, como nos Ancares»

.


QUIROGA / LA VOZ 

O enxeñeiro de montes José Manuel Blanco, natural do Courel, aínda non puido ver sobre o terreo os efectos do recente incendio na parroquia de Meiraos, pero opina que o sinistro contribuirá sen dúbida pero estes días puido ter pasado o mesmo que pasou nos Ancares.á degradación do patrimonio natural da serra.

-¿Que efectos pode ter o incendio na área afectada?

Querería puntualizar primeiro que opino a título persoal e como veciño do Courel. O dano ambiental é moi serio en calquera caso, porque esa zona está no val do río Pequeno, que é unha área de máxima protección dentro da Rede Natura. Ten unhas importantes comunidades vexetais de reboleiras, xesteiras e uceiras, pero na miña opinión, en casos como este non é tan importante a perda desas comunidades vexetais concretas e a extensión da superficie afectada como a ubicación dos terreos queimados.

-¿Por que motivo?

Como ocorreu no incendio que houbo en abril entre Seoane e Moreda, trátase de áreas de moito valor ambiental e con solos en pendente. A perda da cobertura vexetal deixa eses terreos moi expostos á erosión e á degradación dos solos. Nas ladeiras orientadas ao sul o problema é aínda máis grave, porque ao estar máis expostas ao sol e ao ser máis secas é moito máis difícil que se rexenere a vexetación perdida nos incendios. E ademais está o problema do arrastre das cinzas, que pode contaminar o río Pequeno.-¿Que leccións se poden sacar para O Courel dos incendios dos últimos días?

-Un aspecto que creo que é moi importante ter en conta é o risco que supoñen os soutos que rodean todas as localidades do Courel. Nos Ancares ocorre o mesmo, que as poboacións están totalmente rodeadas de bosques. Estes días vimos como houbo incendios nesas masas boscosas que chegaron a pasar ás casas. Afortunadamente, iso non ocorreu no Courel, pero estes días puido ter pasado o mesmo que pasou nos Ancares.
ou nos Ancares.
-¿Os soutos non poden servir de barreira contra o lume?

Os soutos funcionan como unha protección contra os incendios cando se encontran ben coidados. Ou sexa, cando os castiñeiros son podados con regularidade e as ramas máis baixas están a catro ou cinco metros do solo, ademais de que o terreo está máis ou menos limpo de maleza. Pero se non é así sucede todo o contrario, porque os soutos rodean praticamente por completo as aldeas e as árbores están moi cerca das vivendas. Iso é o que pasa hoxe na maioría dos soutos do Courel, que están en desuso, con moitas pequenas ramas improdutivas sen podar e cheos de arbustos e vexetación pequena. Nesas condicións e nunha situación de seca intensa como a dos últimos meses, eses bosques corren o risco de sufrir incendios que enseguida afectarían ás aldeas que rodean. Se o lume prende nas copas das árbores a situación pode ser catastrófica. O problema do abandono silvícola dos soutos, que está moi ligado á caída demográfica e ao envellecemento da poboación, non causa só un prexuízo económico a causa das castañas e da madeira que non chegan a aproveitarse. Tamén é un perigo moi serio para a seguridade dos veciños.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/10/18/courel-lume-dos-bosques-pode-alcanzar-as-casas-ancares/0003_201710M18C3991.htm

martes, 17 de octubre de 2017

O Courel acogerá una jornada de iniciación a la micología

.
CARLOS RUEDA

QUIROGA / LA VOZ 17/10/2017 13:43 H

La Estación Científica do Courel -en la localidad de Seoane- acogerá el día 21 una jornada de iniciación a la micología que comprenderá una salida al monte para recoger e identificar setas. A partir de las 10.00 horas habrá charlas sobre la morfología y la ecología de los hongos y las principales especies comestibles y venenosas. 
A las 16.00 empezará un recorrido guiado por el campo. La inscripción es gratuita y puede hacerse hasta el día 17 en los teléfonos 982 821 901 y 600 942 418 o en los correos ro_rodriguezlopez@hotmal.com y antonio.rigueiro@usc.es.

Por otro lado, en el colegio Poeta Uxío Novoneyra se impartió un curso de cocina con setas a cargo del chef Héctor López que fue coordinado por Antonio Rigueiro, director de la estación científica, y contó con el apoyo de la Diputación, el Ayuntamiento y el GDR Ribeira Sacra-Courel.

domingo, 15 de octubre de 2017

Los incendios no dan tregua en el sur lucense

Un nuevo fuego forestal se declaró esta mañana en A Pobra do Brollón, tras los de O Saviñao, Chantada y Folgoso do Courel

15/10/2017 14:17 H

Un incendio que se declaró hacia las doce menos diez de esta mañana en la parroquia de Castroncelos, en el municipio de A Pobra do Brollón -en la imagen sobre estas líneas-, se suma a los que se han registrado en los últimos días en el sur lucense. En las tareas de extinción participan una brigada, un agente forestal y tres motobombas. También se han desplazado efectivos del parque comarcal de bomberos de Monforte, debido a la proximidad del fuego a la localidad. Según el alcalde de A Pobra do Brollón, José Luis Maceda, recientemente hubo varios conatos de incendio en la misma zona, que considera provocados.


Por otro lado, a las cinco de la madrugada de hoy se dio por controlado otro incendio que se declaró en torno a las cuatro y media de la tarde de ayer en la parroquia de Ribas de Miño, en el municipio de O Saviñao. Las estimaciones provisionales de la Consellería de Medio Rural apuntan que la superficie quemada superó las veinte hectáreas.

Con anterioridad, en torno a las doce menos veinte de la noche, quedó controlado el incendio que estuvo activo desde el jueves en la parroquia de Esmeriz, en Chantada. Medio Rural mantiene las estimaciones iniciales, según las cuales el fuego habría quemado unas 150 hectáreas. A última hora del día también se declaró extinguido el incendio que afectó desde el miércoles por la mañana a la parroquia de Meiraos, en el municipio de Folgoso do Courel. La superficie afectada en este caso es de 160 hectáreas, de las noventa corresponden a monte raso y setenta a arbolado.

Casos anteriores

Por lo que respecta al incendio de O Courel, la alcaldesa Dolores Castro expresó su convicción de que fue intencionado, ya que esta no es la primera vez en los últimos años que se registran sucesos de ese tipo en el área afectada, en la parroquia de Meiraos. La regidora recuerda a este respecto que el pasado enero se produjo otro incendio forestal en la misma zona que afectó a unas diez hectáreas de monte. «O que pasa é que entón a vexetación non estaba aínda tan seca e o incendio puido ser apagado con bastante rapidez», señala. En la misma parte de la parroquia de Meiraos ya se había producido otro incendio, este de unas dimensiones mucho mayores, a mediados de febrero del 2012. El fuego permaneció activo durante varios días y quemó cerca de 2.300 hectáreas, por lo que se considera como uno de los peores registrados en la sierra de O Courel durante años. «Todos estes incendios comezaron na mesma zona e dunha maneira moi parecida, polo que creo que non hai dúbida de que se deben á mesma persoa», añade Castro.


La alcaldesa también considera provocado otro incendio que se registró a finales del pasado abril entre las localidades de Parada y Seoane, en las cercanías del valioso bosque de la Devesa da Rogueira. «O que non me parece é que ese incendio estea relacionado cos de Meiraos», agrega.

La sierra del Faro, donde se produjo el incendio de Chantada -en terrenos pertenecientes a la parroquia de Esmeriz- también se ha visto afectada por sucesos similares en tiempos recientes. A comienzos de septiembre del año pasado, el fuego arrasó más de 106 hectáreas de terreno, en este caso en la parroquia de Requeixo. Ante el riesgo de que la lluvia provocase arrastres de tierras en las laderas que quedaron desprovistas de vegetación, trabajadores de la Consellería de Medio Rural esparcieron paja sobre las zonas quemadas, a fin de frenar la erosión. Esta medida se ha tomado en otras ocasiones en zonas empinadas donde el fuego hizo desaparecer la cubierta vegetal.


Un territorio ya muy castigado

Tanto el incendio de la sierra de O Courel como el de Chantada se produjeron en espacios protegidos pertenecientes a Red Natura. En el caso de O Courel, este último siniestro se suma a otros de considerable importancia que en los últimos años han provocado serios daños ambientales en un territorio caracterizado por el excepcional valor de su patrimonio natural.

Entre el incendio que se registró en la parroquia de Meiraos en el 2012 y el que acaba de producirse en la misma zona, uno de los más graves que hayan afectados a la sierra de O Courel tuvo lugar entre finales de julio y comienzos de agosto del 2015 en la margen derecha del valle del río Lóuzara. El fuego calcinó en esa ocasión más de 187 hectáreas de matorral y de bosque autóctono en un área donde el terreno es particularmente abrupto y empinado. A los graves daños que sufrió la vegetación y la fauna se sumó la degradación de los suelos durante los tres primeros meses del año siguiente. Las intensas lluvias que cayeron a lo largo de ese período provocaron en las laderas desprotegidas un fuerte efecto erosivo que fue observado por el biólogo y catedrático de la USC Javier Guitián, especialista en la flora la sierra de O Courel. El daño causado en este caso por el fuego puede considerarse irreversible.

El incendio del pasado abril en las cercanías de Seoane también perjudicó considerablemente unos terrenos considerados como de máxima protección dentro del lugar de interés comunitario Ancares-Courel, destruyendo grandes cantidades de brezos, rebolos y vegetación de ribera.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/folgoso-do-courel/2017/10/14/tras-folgoso-do-courel-chantada-fuego-afecta-savinao/00031508011591170995640.htm